jueves, 6 de noviembre de 2014

CUADRO COMPARATIVO (PIAGET-VIGOTSKY-BRUNER)



PIAGET

VIGOTSKY

BRUNER















CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE


La asimilación de la situación problemática demandara una acomodación para superar la misma y por ende para construir su aprendizaje. Aprendizaje es en definitiva un proceso continuo de equilibrarían (adaptación, asimilación y acomodación) que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer.el aprendizaje es solo parte del proceso de construcción de conocimiento.

Los procesos de asimilación y acomodación de esquemas mentales, se dan a través de la experiencia. El aprendizaje es individual y en este lo más importante es respetar el ritmo y las etapas del desarrollo del niñ@.
El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de unapersonaa otra, de maneramecánicacomo si fuera un objeto sino medianteoperacionesmentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. Dice Vygotsky, “el aprendizaje es más que la adquisición de la capacidad de pensar; es la adquisición de numerosas aptitudes específicas para pensar en una serie de cosas distintas”.la teoría se centra en el aprendizaje, este se da primero interno y después externo. Pues este aprendizaje es fruto de la socialización.
Aprendizaje es el proceso de interacción en el cual una persona obtiene nuevas estructuras cognoscitivas o cambia antiguas ajustándose a las distintas etapas del desarrollo intelectual.
El aprendizaje como proceso interno implica para Bruner cuatro momentos o etapas por las cuales un sujeto aprende:
 a) Predisposiciones: Constituyen los motivos internos que mueven al sujeto para iniciar y mantener el proceso de aprendizaje.
 b) Exploración de alternativas: Constituyen las estrategias internas que, activadas por la predisposición se mantienen en la búsqueda hasta lograr, mediante distintos ensayos descubrir lo que se buscaba.
 c) Salto intuitivo: Es un estado, logrado generalmente de manera súbita como resultado del proceso del pensamiento. No es expresable verbalmente, a veces es muy rápido, otras lento, y extendido en el tiempo.
 d) Refuerzo: Es el momento en que el que aprende  considera valiosos sus hallazgos, válidas sus hipótesis, se corrige y se perfecciona.
En el aprendizaje, juega un papel importante la curiosidad o la necesidad de aprender algo. Aprendizaje por descubrimiento, donde se da un proceso heurístico de investigación y un aprendizaje activo.






CONCEPCION DE LA ENSEÑANZA
La enseñanza, debe proveer lasoportunidades y materiales para que los niños aprendan activamente, descubran y formensus propias concepciones o nociones del mundo que les rodea, usando sus propiosinstrumentos de asimilación de la realidad que provienen de la actividad constructiva de lainteligencia del sujeto.
Se basa en proveer la experiencia al estudiante, aplicando la simulación y los micro mundos que es un ambiente en el cual los estudiantes pueden explorar y probar sus ideas conforme crean simulaciones en ciencia, desarrollan experimentos matemáticos, construyen historias multimedia interactivas, en fin, cualquier cosa que ellos puedan imaginar.
La enseñanza debe descubrir la Zona de Desarrollo Próximo. Ya que tiene que ver conlo que niño puede hacer con ayuda, preocupándose de conductas o conocimientos enproceso de cambio. Esta Zona de desarrollo al grado de modificalidad e indica las habilidades, competencias que se pueden activar mediante el apoyo de mediadores parainteriorizarlas y reconstruirlas por sí mismo. la enseñanza está dirigida a activar la zona de desarrollo próximo que está centrada en el ambiente de aprendizaje más que en la transmisión de información.
La intersubjetividad, como un proceso que involucra tanto al que enseña como al que aprende, no se refiere a las situaciones en las que hay un educador físicamente presente.  La presencia de otro social, puede manifestarse por medio de los objetos, de la organización del ambiente, de los significados que impregna los elementos del mundo cultural, que rodea al individuo.
Se debe entusiasmar a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos. Entre el educador y educando debiera existir un diálogo y un compromiso, donde lafunción del educador es traducir la información para que sea comprendida por eleducando, organizando la nueva información sobre lo aprendido previamente por elestudiante, estructurando y secuenciándola para que el conocimiento sea aprendido másrápidamente.
Se da a través de materiales, está más centrado en el conocimiento, que en el docente mismo, se le proveen muchas actividades para descubrir el conocimiento de manera inductiva y deductivamente.











CONCEPCION DEL DOCENTE


El docente debe ser un guía, flexible y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. En síntesis, las principales metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone.
Proveedor o facilitador de las experiencias de aprendizaje, proveer el laboratorio para que se pueda dar la experimentación.

El papel del docente debe ser el de mediador, del trabajo cooperativo, que interviene entre un estímulo del medio  ambiente y la respuesta individual a ese estimulo. Es quien lanza al alumno hacia la búsqueda del conocimiento y fortalecimiento de sus habilidades.
Propicia el desarrollo del niño, al hacer más fácil una conducta determinada, se convierte en una herramienta de la mente, cuando el niño las incorpora a la actividad.
La función clave del docente es diagnosticar a los estudiantes para establecer la zona de desarrollo próximo potencial.
Es mediador entre el conocimiento y las compresiones de los individuos, además es un facilitador del aprendizaje ya que les entrega las herramientas a los aprendices y también los guía para resolver sus errores.
Debe ser un apersona llena de recursos, flexible y tolerante con los alumnos, debe facilitar que los estudiantes utilicen la intuición y el razonamiento inductivo para lograr el descubrimiento.
El docente debe crear el andamiaje, planificar actividades que estimulen los procesos mentales y que le permita al estudiante, descubrir el conocimiento; así como ser orientador del proceso investigativo.







CONCEPCION DEL ALUMNO


El alumno debe ser constructor de su propio aprendizaje, a través de la experiencia. Este debe ser capaz de hacer cosas nuevas, que no repitan simplemente lo que otras generaciones han hecho.

Los estudiantes deben ser creativos, que tengan inventiva y que sean descubridores, capaces de ejercer la crítica,  que pueden comprobar por si mismos lo que se les presenta y no ser simples receptores que acepten pasivamente lo enseñado.

El alumno  ha sido estudiado bajo esta propuesta como un ser biológico que se adapta continuamente a entornos cambiantes.
Entonces, a diferencia de otros pedagogos, Piaget no concebía la idea de un "niño moldeable". La educación sólo acompaña paralelamente el desarrollo de la inteligencia infantil.

El alumno debe ser constructor activo del conocimiento a través de la interacción social.

Que el alumno desarrolle la autorregulación de los procesos cognitivos. Son los alumnos quienes deben desarrollar la habilidad de seguir, evaluar y regular sus procesos de pensamiento.

El alumno debe ser un ente activo y no un mero receptor de información. El desarrollo de los alumnos es un proceso auto constructivo personal  en situaciones socio-culturales concretos.

El estudiante debe ser activo, que construye el conocimiento y da aprendizaje funcional.
Los estudiantes construyen nuevas ideas o conocimientos basados en los que ya poseen.

El alumno selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones contando con una estructura cognitiva, la cual provee de significado y organización a las nuevas experiencias.

Deben ser activos, investigativos y exploradores, así mismo que sean capaces de analizar ejemplos o casos dados por el educador, para formular principios generales y así comprender la estructura de la información.









CONCEPTOS CLAVES


Intelecto: Según Piaget:
-El intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y mentales.
- Conflicto cognitivo.
- Experiencia.
- Estadios.
-Asimilación.
- Acomodación.
- Reforzamiento.
- Las interacciones con el entorno.
-Desarrollo del lenguaje: Egocéntrico-socializado.
- Inteligencia.
-Adaptabilidad.
-Equilibrio.

-Modelo Socio-histórico.
-Cooperación.
-Aprendizaje Social.
-Aprendizaje Cooperativo.
-Contexto social.
-Reforzamiento.
-Desarrollo de la interiorización o apropiación de instrumentos o signos de la cultura.
-La comunidad y la cultura.
-Aprendizaje y desarrollo son independientes:
-Niveles de desarrollo: Real o efectivo, desarrollo Potencial, Zona de desarrollo Proximo.
ANDAMIAJE Un niño y un adulto concentran su atención conjunta en la realización de determinada tarea. El adulto comienza por simplificarle al niño la tarea, asumiendo la realización de las partes más difíciles y dejándole las más fáciles; cuando sea ya eficaz en éstas, el adulto va a quitar parte de su apoyo, dejando al niño la ejecución de un fragmento de la tarea que antes realizaba él. Según el niño gana en competencia, el adulto va aumentando las exigencias al retirarle parte de los apoyos que antes le prestaba.
Es decir, el adulto parte del punto en que el niño se encuentra (nivel de desarrollo actual) y va “tirando” de sus competencias hacia arriba, moviéndole en el sentido de una mayor eficacia y competencia dentro de la zona de desarrollo que le es posible desde el punto del que parte (zona de desarrollo próximo). La tarea del adulto es la de modular los movimientos hacia arriba del andamio sobre el que apoya los logros del niño, siendo a la vez sensible al punto de partida de éste y a su capacidad para ir un poco más allá.
Ejemplo: construcción de una pirámide.
-Desarrollo y crecimiento intelectual.
-Principios de aprendizaje.





ESTRATEGIA PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS
1.        Proveer al estudiante la experiencia.
2.        Diagnosticar y respetar los estadios.
3.        Trabajo colaborativo.
4.        Trabajo individual para luego llegar a un común.
5.        Ejemplificación.
6.        Simulación.
7.        Realiza la manipulación del elemento.
8.        Gestal.
9.        Uso de los sentidos.
1.        Trabajo cooperativo.
2.        Método rompecabezas.
3.        Investigativo.
4.        Pre saberes.
5.        Exploración.
6.         

 1. Insistir en la estructura básica del nuevo material
 2. Ofrecer diversos ejemplos del concepto o contenido que se está enseñando.
3. Ayudar a los alumnos a construir sistemas de codificación.
4. Aplicar el nuevo aprendizaje en situaciones diferentes y diversos tipos de problemas, situaciones o enfoques.
5. Plantear una situación a los alumnos y dejar que traten de hallar la solución o respuesta.
6. Estimular a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas.
7. Mapas mentales.
8. Descubrimiento.
9. Trabajo grupal.
10. Indagación.