viernes, 14 de noviembre de 2014

LA NARRATIVA Y LA INTERPRETACION EN EL FUTURO

Del primer capítulo ¿qué es la mente humana?, volvemos a retomarlo, indicando antes, que la mente humana no puede encuadrase dentro de una definición única ni existe consenso alguno sobre como estudiarla, puesto que, la mente humana ha tenido diversas perspectivas de diferentes teóricos como Piaget, Vygotsky, Bruner entre otros.

Para el psicólogo Piaget, la mente no solo responde a los estímulos si no que crece, cambia, y se adapta al entorno, cambios que en general se dan a nivel de la estructura y a nivel del procesamiento de la información. Para Piaget la mente es activa en constante proceso de asimilación y acomodación en que la asimilación consiste en interpretar las nuevas experiencias en términos de las estructuras mentales presentes sin alterarlas y la acomodación consiste en cambiar esas estructuras para integrar las experiencias nuevas. Explica que la mente permanentemente trata de encontrar un balance entre asimilación y acomodación para eliminar la inconsistencia entre la realidad y su representación., este balance llamado equilibrio es el proceso básico de la adaptación, con el cual el individuo busca el balance o ajuste entre el ambiente y su propia estructura de pensamiento.

Pero hay que tener en cuenta que así como Piaget, da su conocimiento acerca de la mente, también Vygotsky resaltaba que la inteligencia humana iba más allá de sus raíces biológicas mediante un método de los más peculiar: la socialización del desarrollo cognitivo individual. La mente humana, según Vygotsky, no es únicamente producto de la historia evolutiva de las especies (sus adaptaciones innatas) y la manera en que los individuos desarrollan estas adaptaciones en un ambiente particular durante su ontogenia, sino también producto de la historia social-cultural de los grupos en los cuales el individuo se desarrolla.

Tomando como ejemplo, en relación al gesto de señalar, Vygotsky refiere que en un principio un bebe podría estar infructuosamente tratando de alcanzar un objeto fuera de su alcance pero, si la madre lo estaba observando y pone el objeto a su alcance, la conducta de estirar la mano podría convertirse en un gesto, es decir, un comportamiento con un significado. Es así como las ideas de Vygotsky se puede resumir en dos premisas: desde el principio los niños se enfrentan a los problemas en compañía de otros humanos, quienes les ayudan de diversas maneras; segundo, una forma fundamental de conseguir este apoyo es mediante el lenguaje y el uso social de otros signos y símbolo, pero estos terminan interiorizándose y los puede utilizar el niño individualmente para regular su propio comportamiento.

Por otro lado, la mente, señala  Bruner,  no está orientada exclusivamente a convencer, podríamos agregar, a convencerse de la verdad de sus creencias. También  busca convencer y convencerse de la verosimilitud de las mismas, Bruner manifiesta que estas  dos maneras diferentes de conocer la realidad, permiten  modos distintos de construirla, estas modalidades de pensamiento son autónomas; la modalidad paradigmática o lógico-científica,  es el medio por el cual formamos nuestro sistema explicativo-descriptivo, modelo  matemático formal. Con este pensamiento  resolvemos la mayoría de los problemas prácticos de la vida diaria.

La modalidad  de pensamiento narrativo, consiste en narrar  nuestras historias donde vamos construyendo  significados por el cual nuestras experiencias adquieren sentidos. La construcción de un significado surge de la narración del continuo actualizar nuestra historia y de nuestro tramo narrativo, ésta es una actividad humana fundamental.


Partiendo de los aportes de estos tres autores con respecto a la mente, nuestra  tarea central es crear un mundo que dé significado a nuestras vidas, a nuestros actos, a nuestras relaciones,  concluyendo se puede decir, que  el modo que tenemos para dar significado a nuestras vidas y comprender  las ajenas,  es mediante narraciones, (pensamiento narrativo) relatos  que permiten comprender lo extraño o aquello que quebranta lo esperable, adecuado o normativo.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario