miércoles, 8 de octubre de 2014

FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos, los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos.

La estructura de las lenguas naturales, son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico.


El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista:

LA FILOGENIA: es el fenómeno que comprende el origen y la raíz evolutiva universal hipotéticamente subyacente en las relaciones del desarrollo humano, como especie y en comparación con otras especies anteriores o contemporáneas.

De esta manera, la filogénesis del lenguaje atiende no sólo las transformaciones en el desarrollo evolutivo del lenguaje de los seres humanos, como especie, sino también las relaciones que se pueden establecer entre ese lenguaje humano y las formas de comunicación o “lenguajes” de otras especies.

LA ONTOGENIA: hace referencia a la adquisición y evolución del lenguaje en las etapas de desarrollo del individuo como tal, prescindiendo de consideraciones de especie. 
Existen unas características comunes al animal y al ser humano:

1.    Ambos participan en situaciones comunicativas.

2.    La comunicación se realiza mediante la emisión y recepción de señales asociadas con algún tipo de significado.

3.    Estas señales pueden ser la respuesta a una necesidad.

4.    Normalmente, las señales se circunscriben al ámbito de cada especie, aunque también existe comunicación entre seres de distintas especies.

Si bien las anteriores son características comunes, es preciso señalar así mismo que el lenguaje humano posee unos rasgos únicos, que lo distinguen cualitativa y cuantitativamente de las diferentes formas de comunicación animal.

4 comentarios:

  1. Hola ¿podrías compartir la fuente de esta nota o su autor? Me interesa leer con más profundidad. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias! buen material. Las fuentes sería bueno que las compartieras, para profundizar mas..

    ResponderEliminar
  3. hola, super buena la info, podrías compartir las fuentes por favor!!

    ResponderEliminar
  4. El autor es Víctor Manuel Niño Rojas y esta sacado de su libro de Fundamentos de Semiótica y Lingüística

    ResponderEliminar