lunes, 22 de septiembre de 2014

LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN NIÑOS PREESCOLARES


¿COMO AFECTA LA SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA EN EL DESARROLLO COGNITIVO  DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EDAD PREESCOLAR?

“Durante los últimos 70 años se han realizado diversas investigaciones, sobre la influencia que tiene las condiciones ambientales en pruebas cognitivas, arrojando como resultados bajas puntuaciones en el coeficiente intelectual de los niños y niñas.”

Se puede decir que los niños y niñas que viven en condiciones de pobreza presentan deficiencia en su desarrollo y procesos de aprendizaje, en algunos casos llegan a padecer desnutrición, incluso ser diagnosticados con anemia. En general los niños en sus primero años de vida, pueden llegar a afectárseles las funciones cognitivas, motrices y sociales, debido a las variables socio económicas que están asociadas a la nutrición y el desarrollo integral de este.

El texto nos habla sobre unas habilidades cognitivas, como aquellas cualidades o características de una persona para realizar una tarea mental y que corresponde al desarrollo al poner en práctica sus capacidades. Se dice que están habilidades se dan en los niños a través de la inteligencia y derivan del modo en como el niño codifica, procesa y responde a los estímulos externos e internos. Estas habilidades se dividen en las simultáneas como aquellas que implican un manejo de la información desde dimensiones espaciales, involucrando procesos cognitivos de percepción, categorización y síntesis (memoria a corto y largo plazo, habilidad espacial, organización perceptiva, coordinación visomotora, relaciones entre la parte y el todo, formación de conceptos no verbales). En el ámbito escolar las habilidades cognitivas simultaneas tiene que ver con el reconocimiento de números y letras, el interpretar ilustraciones o estímulos visuales tales como mapas, en resumir y comparar, en comprender principios científicos, en la lectura y la aritmética. Por otro lado están las secuenciales como aquellas que recurren a la percepción de estímulos presentados en secuencia, captando toda información en un orden lineal y realizando estas en un orden específico (memoria a corto plazo, organización perceptiva, capacidad para reproducir un modelo y comprensión verbal), que dentro del ámbito escolar se dan con la memorización de hechos, listas ortográficas de palabras y asociadas entre letras y su sonido correspondiente, por ultimo tareas como leer y multiplicar.

Para activar la entrada de la información en el niño, se debe de dar por parte de los órganos de los sentidos, la información de los estímulos externos o internos puede presentarse tanto de un modo seriado o simultaneo y así mismo será la forma como activa las formas del procesamiento; la utilización de estas habilidades dependen de como el sujeto procese los estímulos ms que el contenido de estos verbal o no verbal.

Como se mencionó al inicio del texto, se vienen realizando unas investigaciones sobre la influencia de los niveles socio económicos bajos en el aprendizaje de la primera infancia, uno de los países donde se realizó esta investigación fue Argentina, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, allí se utilizó un método  descriptivo por medio de una Evaluación DE Kaufman (K-ABC), donde se compararon dos grupos de niños preescolares en edades entre los 3 y 5 años, según diagnostico nutricional, sexo y niveles de pobreza. Para esta prueba se necesitó hacer una encuesta sociodemográfica para recabar datos relacionados con el grupo familiar del niño, aspectos nutricionales y las experiencias cotidianas de este vinculadas a la socialización. Luego se analizó el nivel socio económico de los padres y/o cuidadores, su nivel educativo y laboral, también se tiene en cuenta las historias clínicas de los centros de salud de los niños y niñas, para saber en qué grado de desnutrición se encuentran. Este método control se aplicó a los niños que no presentaban desnutrición, se realizaron entrevistas a sus padres y se realizó de forma individual la prueba cognitiva en el momento en que asistían al control pediátrico, cada prueba duraba entre 20 a 30 minutos.
Para arrojar resultados se tienen en cuenta las distintas variables como diagnostico nutricional, sexo y niveles de pobreza, respecto a cada grupo de edad, los de 3 y 4 años no presentaron diferencias en cuanto a otros grupos  en lo nutricional, género y nivel socioeconómico; los niños/as de 4 y 5 años si presentaron diferencias en cuanto  a los niveles de pobreza y así mismo diferencias en las habilidades cognitivas secuenciales, los niños que presentaron menor pobreza, mayor era su puntuación en la escala de procesamiento del       K-ABC, que los de mayor pobreza; en cambio el grupo de niños de 3 años no registro estadísticas significativas.

El autor del texto concluye esta investigación al mostrar que niños y niñas desnutridos y no desnutridos presentaron iguales habilidades cognitivas secuenciales y simultaneas; así como el fenómeno de la desnutrición no explica por separado las dificultades cognitivas en niños/as con privaciones socio económicas, ya que existen otros factores de la pobreza que promueven las carencias nutricionales y también se le ha dado menos importancia a tales carencias en el desarrollo del niño y en lo que puede influir en las limitaciones cognitivas. Debemos tener en cuenta que la pobreza no solo se debe ver desde lo material, sino también en lo psicológico, emocional y social; ya que con la pobreza viene las privaciones y esto genera stress e incertidumbre en los padres y así transmitirles a su hijos todo un estado negativo en las practicas crianza. Los niños con un menor nivel de pobreza cuentan con mayores recursos cognitivos vinculados al procesamiento cognitivo secuencial. Los niños de esta investigación influyeron mayor medida en las habilidades cognitivas simultáneas, puesto que mostraron dificultades para percibir y analizar formas, dificultades para la formación de conceptos no verbales y el trabajo con relaciones espaciales bajo la presión del tiempo. Diversos estudios afirman que en general los  niños/as,  con menos nivel de pobreza,  presentan un perfil cognitivo secuencial mayor; se puede decir que la Evaluación Psicológica  resulta útil al momento de aplicarla con niños menos favorecidos, para prevenir  niveles bajos de educación y la deserción.
Niños desnutridos y no desnutridos, pertenecientes a la pobreza tiene igual habilidades cognitivas simultaneas y secuencias similares; pero mientras mayor  condición de pobreza exista, menor serán sus habilidades cognitivas.