PENSADORES SOBRE LA MENTE HUMANA
La mente humana ha tenido
diversas perspectivas, aquí mostrare algunas. Iremos un poco hacia atrás
empezando por los griegos, para ellos el tema relevante fue la razón ya que
esta era el centro del descernimiento. En esta época se sitúa a platón donde la
razón para él es una capacidad que se alcanza solo hasta la muerte, seguido Aristóteles
definiendo la razón como la facultad de la organización de los sentidos. Para
ellos y Sócrates la razón era la instancia suprema que hacía posible establecer
categorías, recordar y pensar. Luego llego la edad media donde la razón fue
sustituida por la de alma, recordando que esta época estuvo regida por el
pensamiento religioso. Hacia la modernidad aparece René Descartes donde para él
la razón no posee extensión en el mundo físico y por tanto es invisible, la
máxima cartesiana mostro al mundo que el pensar es la cualidad mas precisada. ¿Con las perspectivas
anteriores y teniendo el libre albedrio lograremos inclinarnos hacia alguna
corriente y defenderla?.
La definición de la mente humana
ha sido para la filosofía y la ciencia una amalgama de esfuerzos colaborativos en
los que la información, teorías, debates, se conservan, y que aun exista un
permanente dialogo con la tradición, son
prueba de ello. Platón separa el mundo sensible como simples apariencias, de un
mundo eterno y puro (el de las ideas o esencias). De esto se desprende también
la división entre el alma y el cuerpo, donde el alma es simple, única inmortal,
invisible, intangible, mientras que el cuerpo es un conglomerado de elementos
que se disuelven en la muerte, y cuando se llegaba a esta se alcanzaba la
capacidad de la razón. Lo propio del alma es el pensamiento, lo propio del cuerpo
es la sensación. Por eso para la filosofía platónica el concepto clave era la
idea que en griego significa; forma, patrón, cualidad esencial. Seguido de
Platón aparece Aristóteles postulando que la vista ocupaba un lugar
predominante, debido a que esta es la que conecta a la realidad. Para
Aristóteles la razón era la facultad que resultaría de la organización de los
datos de los sentidos. Utilizo el empleo de categorías y la formación de
conceptos (procesamiento humano de la información). El hombre podía referirse a
la existencia de las cosas de modos diversos. A diferencia de Platón para
Aristóteles, el hombre es la síntesis de dos principios existentes: La materia
y la forma, que crean una unidad indisoluble de tal modo que, al morir el
hombre, muere todo entero.
Esta idea de división entre alma
y cuerpo fue acogida en la edad media. La razón fue sustituida por la del alma,
esta última la denominaban una entidad invisible e intangible, que podía
deducir si una persona era buena o mala y contenían cualidades que se
diferenciaba de los animales. Para la edad media lo humano era el alma. Al
iniciar la edad moderna, el postulado de Platón aún tenía fuerza desde el punto
de vista religioso. Descartes retoma entonces esta idea propuesta por Platón y
se vale de conceptos de Dios y alma para crear un sistema de conocimiento
verídico. Descartes acepta la existencia de dos mundos, el mundo sensible y el
mundo mental; el ser humano está compuesto de cuerpo y mente. El cuerpo se
caracteriza por corresponder al mundo material y la mente es conocida
directamente indivisible y por lo tanto indestructible. Pero su rasgo más
importante es la consciencia o el pensamiento.
Llevando hasta el extremo las
exigencias del método empírico, considera que sólo puede ser objeto de
reflexión aquello que puede ser observado, su propuesta se concreto en la
conducta- Wattson. Entonces aparece Skinnner y plantea que lo importante en una ciencia de
la conducta consiste en; observar los estímulos del ambiente y relacionarlos
sistemáticamente con las respuestas conductuales, pero la cognición es el
sucedáneo moderno de la mente dentro de esta corriente.
Aparece así lo que es la mente
sincrónica y la mente en transformación, donde en la primera en el objeto de
estudio no es relevante saber su edad o
el conjunto de experiencias para entender el fenómeno en su estado presente, y
en la segunda; la comprensión del objeto es imprescindible, sino se considera
tanto su origen como su desarrollo. Dentro de este último encontramos a
teóricos como lo son Piaget y Vigostky.
Para Piaget el interés primordial
era la génesis y la construcción del conocimiento.
Siempre estuvo orientado hacia el conocimiento y la inteligencia. Para Vigotsky la dimensión más importante del
ser humano es su cualidad histórica social. Toda actividad mental esta medida
por símbolos que hacen posible el pensar. El tema central era el origen y
desarrollo de las relaciones entre pensamiento y lenguaje.
Después de hacer el recorrido por
algunas épocas con diferentes teóricos en el ámbito de la mente humana, es
claro que la disciplina filosófica abrió subjetivos caminos de circulación para
la reflexión en torno a lo concerniente a la mente humana y aquellos aspectos
asociados a ella. Los aportes hechos en este campo por aquellos pensadores que
se mencionaron en esta ocasión constituyeron planteamientos bastante
representativos sobre este cuestionamiento, donde “cada teoría científica es
una forma de pensar la realidad; en nuestro caso, cada enfoque sobre la mente
constituye una definición elaborada sobre la misma”- Szent, Gyorgy. Todos estos
planteamientos estuvieron rebatiendo uno del otro, haciendo que solo uno fuera
el real, pero lo real es que al transcurrir el tiempo así mismo existirán
nuevos pensamientos que se seguirán estudiando, hoy podremos inclinarnos hacia
un pensamiento pero mañana muy seguramente será debatido. Porque objetivamente
¿qué es la mente humana?
Y para completar la información les
compartimos este link de la película Los Croods. Una
aventura prehistórica.
Trailer
Crug, como cabeza de familia, está
obligado a proteger y salvaguardar a todos sus miembros. Para ello, una de sus
reglas es que sus hijos nunca exploren más allá de su territorio. Pero la
tranquilidad de su protección termina cuando un gran terremoto destruye su
hogar, obligando a toda la familia a explorar el desconocido mundo en busca de
un nuevo lugar donde vivir. Un mundo aterrador y lleno de peligros en el que
conocerán a un joven nómada que cautivará a su clan gracias a sus pensamientos
modernos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario