SEMIÓNOVICH VYGOTSKY
Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados
teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología
histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de
la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria.
Fecha de nacimiento: 17 de noviembre de
1896, Orsha, Bielorrusia
Fecha de la muerte: 11 de junio de
1934, Moscú, Rusia
Cónyuge: Roza Noevna Smekhova (m. 1924)
Educación: Universidad Estatal
de Moscú (1913–1917).
EL ENFOQUE SOCIOHISTÓRICO DE VYGOTSKY
El enfoque socio-cultural se
basa en las teorías psicológicas de Lev Semiónovich Vygotsky, quien tuvo un
carácter fructífero de su obra y debido a su temprano fallecimiento ha hecho
que se lo conozca como "el Mozart de la psicología", puesto que, su obra
ha presentado gran interés gracias a la contribución que le hace a la
psicología y a la educación. Su principal contribución fue la de desarrollar un
enfoque sociocultural o sociohistórico, que incluyera absolutamente
la educación en una teoría del desarrollo psicológico.
Vygotsky considera al individuo como el resultado del
proceso histórico y social donde el
lenguaje desempeña un papel esencial y donde el conocimiento es un proceso de interacción
entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y
culturalmente, no solamente físico como lo consideraba Piaget, también rechaza
los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta
teoría del desarrollo se caracteriza por hacer énfasis en el origen social de
los fenómenos psicológicos, Vygotsky siempre manifestó su prematuro interés por
relacionar sus inquietudes pedagógicas con los principios del aprendizaje y
desarrollo psicológicos.
Vygotsky en su enfoque
sociohistórico da a conocer ciertos aspectos fundamentales que prevalecen en su
teoría: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de
desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. Los Procesos Psicológicos Elementales
(PPE) son comunes al hombre y a otros animales superiores, podemos aludir entre
los ejemplos de PPE a la memoria y la atención. En cambio, los Procesos
Psicológicos Superiores (PPS), que se caracterizan por ser específicamente
humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la
cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de
mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican
los procesos de subjetivación individual. Los PPS a su vez de subdividirán en
rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se desarrollan simplemente
por el hecho de participar en una cultura, especialmente a través de la lengua
oral, los segundos requieren de la instrucción, lo cual supone un marco
institucional particular: la escuela.
En cuanto a las herramientas
de mediación, Vygotsky otorgaba el valor de "herramientas
psicológicas" por analogía con las herramientas físicas a los sistemas de
signos, particularmente el lenguaje. Mientras las herramientas físicas se
orientan esencialmente a la acción sobre el mundo externo, colaborando en la
transformación de la naturaleza o el mundo físico, los instrumentos semióticos
parecen estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los otros.
Por otra parte, la zona de
desarrollo próximo permite considerar no solo los procesos de desarrollo ya
cumplidos, sino también aquellos que se encuentran en estado de formación, de
maduración, determina en esencia el estado dinámico de desarrollo, de
transformación cualitativa de unas formas en otras, de ahí su gran valor
teórico- practico.
La educación crea
procesos de aprendizaje que guían el desarrollo y esta secuencia da como
resultado zonas de desarrollo próximo (ZDP). Vygotsky describió esta zona
como la distancia entre el nivel real y el nivel potencial de
desarrollo. “La distancia entre el Nivel de Desarrollo Real (determinado por la
capacidad de resolver problemas de manera independiente) y el Nivel de
Desarrollo Potencial (determinado por la capacidad de resolver problemas bajo
la orientación de un adulto o en colaboración con pares más capacitados). Se
ofrece un objetivo difícil, el niño recibe orientación de un adulto, alcanza
ese objetivo y se le ofrece otro, lo aborda y resuelve sólo, si puede, o con
ayuda del adulto; la distinción establecida entre nivel de desarrollo real
y potencial nos permite establecer una diferenciación entre los enfoques que
trabajan con el grupo y aquellos que trabajan desde el grupo, es decir,
trabajar desde sus potencialidades, desde los procesos en vías
de maduración.
A partir de las ideas
aportadas por este autor a la relación enseñanza - desarrollo, se abren nuevas
perspectivas en el análisis y conceptualización del proceso de aprendizaje
grupal, y las exigencias que plantea al proceso de enseñanza: el pro-ceso
de aprendizaje no se limita a lo que el grupo es capaz de hacer, de
aprender atendiendo al nivel de desarrollo alcanzado (lo que apunta
más a una verificación del desarrollo actual); si no a lo que es capaz de
hacer, de aprender en la relación con otros; lo que realmente descubre las
posibilidades reales, sus potencialidades de desarrollo. Esto impone a la
enseñanza nuevos retos en la reorganización y la reestructuración de las
condiciones (sistema de relaciones, tipos de actividad) en que se realiza el
proceso de aprendizaje, de modo tal que se propicie el despliegue máximo de las
potencialidades del estudiante y el grupo y con ello su elevación a un nivel superior
de desarrollo.
Para concluir cabe resaltar
que si bien Vygotsky realizó una gran contribución al conocimiento
psicopedagógico, al plantear el concepto de formación integral y otros aspectos
de vital importancia, serían sus continuadores: Galperin, Leontiev, Talizima,
los que completarían su teoría pedagógica. En cuanto a su enfoque sociocultural
o sociohistórico y la teoría sobre la relación pensamiento-lenguaje posibilita
y argumenta de manera científica y racional el desarrollo de la competencia
comunicativa de los estudiantes y los prepara para ejercer como comunicadores
eficientes su futura labor profesional, al hacerlos aptos para enfrentar los
retos de la sociedad, con una alta dosis de creatividad.
Me diagnosticaron cáncer de mama en etapa 3 en agosto de 2010. Una amiga preciosa me contó sobre el Dr. Itua Herbal Center en África Occidental. Ella me dio su número de contacto y dirección de correo electrónico, lo contacté rápidamente para que me diera la garantía de que su medicina herbal curaré mi cáncer y sanaré para siempre dije que sí. Le pregunto sobre el proceso para la curación, él me pide que pague las tarifas que pagué y, dentro de los 7 días hábiles, me envió la medicina a base de hierbas y luego me dio instrucciones. sobre cómo beberlo durante dos semanas para curarlo. Le conté a Gómez a mi amigo sobre la medicina a base de hierbas, así que me dio permiso para tomarla. Luego, después de beberla durante dos semanas, me curé. Estoy muy agradecida y prometo que lo haré. Le recomiendo a alguien con cáncer y que lo que estoy haciendo. El Dr. Itua Herbal Medicine me hace creer que hay una esperanza para las personas que padecen, enfermedad de Parkinson, esquizofrenia, cáncer, escoliosis, cáncer de vejiga, cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer de riñón , Leucemia, cáncer de pulmón, cáncer de piel, cáncer de útero, próstata cance r, fibromialgia, a
ResponderEliminarSíndrome de Fibrodisplasia, Epilepsia, Enfermedad de Dupuytreno, Diabetes, Enfermedad Celíaca, Angiopatía, Ataxia, Artritis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Alzheimer, Carcinoma Adrenocortical. Asma, Enfermedades Alérgicas.
Aquí está su información de contacto ...... [Correo electrónico ... drituaherbalcenter@gmail.com/Whatsapp ... + 2348149277967]