miércoles, 29 de octubre de 2014

LA PSICOLOGIA CULTURAL DE JEROME BRUNER




JEROME BRUNER
Psicólogo

Jerome Seymour Bruner en el seno de una familia judía acomodada. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada educación, previendo además un fondo especial para financiar sus estudios universitarios.  






LA PSICOLOGIA CULTURAL DE JEROME BRUNER
(Ensayo)

Jerome Bruner, psicólogo estadounidense, nace en Nueva York en 1915. A pesar de que su familia era de bajos recursos,  se logró graduar de bachillerato,  en la universidad de Duke en 1937. Después se marchó a la universidad de Harvard, donde en 1941 consiguió su título de doctor en psicología, en 1952 se convierte en profesor de tiempo completo y en 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y aunque no inventó la psicología cognitiva, le dio un fuerte impulso. Se interesó por la narrativa y logra tener una impresionante producción de libros y artículos científicos.

En su postulado sobre la Psicología Cultural, buscaba mostrar como la mente y las vidas humanas son el reflejo de su cultura y la vida humana como de la biología y los recursos físicos, Bruner junto con su colega Miller, definieron un nuevo campo del conocimiento, llamado  cognición;  ha revolucionado el pensamiento actual de un pensamiento estrictamente conductista a un enfoque cognitivo. Su trabajo enfatiza el mentalismo y las formas en la persona,  hacen sentido del mundo al ir más allá de la información dada. Esto fue un avance en la creencia que existía del puro control del entorno a uno en el que se reconoce que un organismo toma información del mundo externo, aplica procesos cognitivos internos a ese entorno, y actúa sobre los resultados. La contribución de Bruner a la psicología cognitiva fue particularmente significativa en su habilidad para demostrar procesos mentales no observables en un marco empírico.  A pesar de que nació ciego y pudo recuperar su sentido de la vista en menos de lo que esperaba, se interesó por los fenómenos de la percepción y a través de sus investigaciones experimentales, concluyo que las personas no razonan, ni buscan soluciones a través del método lógico, sino que más bien lo hacen seleccionando unas estrategias y reglas; que según Bruner sirven para que las personas apliquen en sus tareas cotidianas y que dependerán de las formas o categorías que se les presente.

El pensamiento de Bruner, procede de dos grandes autores, su gran amigo Piaget, quien planteaba que el desarrollo del ser se da, a través de diferentes etapas que poseen una lógica operatoria única y Vygotsky, quien proponía que el desarrollo humano se daba de forma socio-cultural;  de ambos obtuvo una concepción evolutiva y constructivista del desarrollo de humano singular y decide integrar ambos conceptos y da como resultado su propia teoría que supera las anteriores; es así como postula tres aspectos que representan el desarrollo mental y que las relaciona más con el ambiente social, que es por lo que se inclina más Vygotsky:

·   Enactiva: saber que hacer-acción-hábitos de actuar.
·   Icónica: acontecimientos y relaciones-imágenes.
·   Simbólica: representación convencional o arbitraria-representación de una cosa por otra.

Siguiendo con sus principios teóricos, Bruner nos habla sobre la fase simbólica, que hace relación al manejo mental de los símbolos, donde el hombre posee una capacidad para las acciones inteligentes, donde su modo de actuar y pensar está más ligado a la cultura, que a sus genes.  Este mismo teórico, considera que la educación es un proceso donde el estudiante se apropia de modelos mentales, que están en base a su entendimiento, donde se debe llevar a este, a no solo pensar en un determinado campo del saber, sino a ejecutar ese saber.

Bruner se inclina en su postulado, por el pensamiento intuitivo, donde se da el fortalecimiento mental intuitivo, que es reemplazado por el pensamiento de tipo analítico y que permite llegar  a la solución de problemas, de manera más rápida, donde el intuir implica que el individuo se arriesgue a dar respuestas o deducciones, que no sigan el patrón del pensamiento analítico; es así como Bruner hace relación a este tipo de pensamiento con el aprendizaje por descubrimiento, donde sobresalen las cualidades intuitivas e imaginarias del estudiante, donde se arriesgue a preguntar, a deducir e interpretar y lo lleve más allá de lo superficial, a descubrir nuevos conocimientos. El generar y utilizar la intuición en el estudiante, es un papel que le corresponde al docente, que hace que este se convierta en un mediador, para alcanzar un nivel superior en el aprendizaje del estudiante, a esto refiere Bruner, sobre el andamiaje, apoyando la teoría de zona de desarrollo próximo de Vygotsky.

Para Bruner la enseñanza es una forma de dialogo, en primer lugar donde se debe enseñar a pensar de acuerdo a las formas de las diferentes disciplinas, en segundo lugar los procedimientos analíticos no deben ser limitados, ya que la idea es que el estudiante descubra, invente o adivine y por ultimo enseñar una temática, a través de la práctica para llegar a la reflexión o pensar de la misma. Más adelante Bruner propone dos modos de pensamiento, el paradigmático que consiste en la descripción y explicación de procedimientos matemáticos formales, que son reales y se pueden verificar; mientras que el otro pensamiento es el narrativo, donde nuestra mente recibe y se preocupa por todas las acciones y motivos que queremos entender de los otros, relatos de la vida cotidiana que nos llevan a exponer diferentes situaciones y emociones.Bruner nos habla de las cinco características  que, según Burke, tienen las historias bien construidas: Un actor, una acción, una meta, un escenario y un instrumento. A éstas, Bruner le agrega una sexta: un problema; dicho problema consiste en algún desequilibrio en un relato, donde se muestre el rompimiento del mundo cotidiano y ocurre algo inesperado.La narración  se vuelve un intermediario entre el mundo canónico de la cultura y el mundo más idiosincrático de las creencias, los deseos y las esperanzas; para Bruner narrar, hace referencia a la elaboración de relatos, desde nuestras propias experiencias y conocimientos, como también el poder contar las de los demás, todo lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro entorno, es un inicio para crear un relato. La narrativa está presente en todos los medios, en el aquí y en el ahora, busca generar significado a todo sus componentes ya sea un objeto, personaje o una acción. Dicha narración puede ser escrita, oral o actuada y debe llevar todos los componentes mencionados anteriormente.

Para finalizar Bruner nos habla sobre el tema central de su teoría, el significado; que no es más que la comprensión de como los seres humanos hacen sentido de su entorno y de sí mismos. Para Bruner, el significado es el resultado de relacionar un referente cualquiera con un signo o símbolo, la mente no solo se expresa en los símbolos, sino que se realiza en ellos, este no se da naturalmente, sino que se construye a través de la cultura; la cual la concibe como la dimensión facilitadora, que media y orienta la mente humana, en palabras de Bruner, es la “forma de vida y el tipo de pensamiento que construimos, negociamos, institucionalizamos y que damos por real; es así como Bruner pretende que diferentes disciplinas  trabajen en conjunto, se integren, para llegar con fuerza, con decisión y hacer un gran un trabajo,  que no dependa de una sola persona, sino de varias y que les  permita llegar al estudio del significado.


Es claro que el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, no es la simple repetición de conceptos, procedimientos y otros, sino que realmente se refiere a la capacidad del individuo de lograr la flexibilidad de su mente y la facultad para pensar, en forma tal que cada experiencia vivida le brinde nuevos conocimientos realmente útiles para su vida, mediante la interacción consigo mismo y con el entorno. 

Y como siempre compartiendo con ustedes cosas importantes que complementan la temática esta vez es un video clip; A veces de Irene Vasco