viernes, 24 de octubre de 2014

LEV VYGOTSKY



SEMIÓNOVICH   VYGOTSKY

Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria.

Fecha de nacimiento: 17 de noviembre de 1896, Orsha, Bielorrusia
Fecha de la muerte: 11 de junio de 1934, Moscú, Rusia
Cónyuge: Roza Noevna Smekhova (m. 1924)
Educación: Universidad Estatal de Moscú (1913–1917).






EL ENFOQUE SOCIOHISTÓRICO DE VYGOTSKY 

El enfoque socio-cultural se basa en las teorías psicológicas de Lev Semiónovich Vygotsky, quien tuvo un carácter fructífero de su obra y debido a su temprano fallecimiento ha hecho que se lo conozca como "el Mozart de la psicología", puesto que, su obra ha presentado gran interés gracias a la contribución que le hace a la psicología y a la educación. Su principal contribución fue la de desarrollar un enfoque sociocultural o sociohistórico, que incluyera absolutamente la educación en una teoría del desarrollo psicológico.

Vygotsky  considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social  donde el lenguaje desempeña un papel esencial y donde el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y culturalmente, no solamente físico como lo consideraba Piaget, también rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta teoría del desarrollo se caracteriza por hacer énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos, Vygotsky siempre manifestó su prematuro interés por relacionar sus inquietudes pedagógicas con los principios del aprendizaje y desarrollo psicológicos.

Vygotsky en su enfoque sociohistórico da a conocer ciertos aspectos fundamentales que prevalecen en su teoría: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. Los Procesos Psicológicos Elementales (PPE) son comunes al hombre y a otros animales superiores, podemos aludir entre los ejemplos de PPE a la memoria y la atención. En cambio, los Procesos Psicológicos Superiores (PPS), que se caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual. Los PPS a su vez de subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se desarrollan simplemente por el hecho de participar en una cultura, especialmente a través de la lengua oral, los segundos requieren de la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela.

En cuanto a las herramientas de mediación, Vygotsky otorgaba el valor de "herramientas psicológicas" por analogía con las herramientas físicas a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje. Mientras las herramientas físicas se orientan esencialmente a la acción sobre el mundo externo, colaborando en la transformación de la naturaleza o el mundo físico, los instrumentos semióticos parecen estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los otros.

Por otra parte, la zona de desarrollo próximo permite considerar no solo los procesos de desarrollo ya cumplidos, sino también aquellos que se encuentran en estado de formación, de maduración, determina en esencia el estado dinámico de desarrollo, de transformación cualitativa de unas formas en otras, de ahí su gran valor teórico- practico.

La educación  crea procesos de aprendizaje que guían el desarrollo y esta secuencia da como resultado zonas de desarrollo próximo (ZDP). Vygotsky describió esta zona como la distancia entre el nivel real y el nivel potencial de desarrollo. “La distancia entre el Nivel de Desarrollo Real (determinado por la capacidad de resolver problemas  de manera independiente) y el Nivel de Desarrollo Potencial (determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares más capacitados). Se ofrece un objetivo difícil, el niño recibe orientación de un adulto, alcanza ese objetivo y se le ofrece otro, lo aborda y resuelve sólo, si puede, o con ayuda del adulto; la distinción establecida entre nivel de desarrollo real y potencial nos permite establecer una diferenciación entre los enfoques que trabajan con el grupo y aquellos que trabajan desde el grupo, es decir, trabajar desde sus potencialidades, desde los procesos en vías de maduración.

A partir de las ideas aportadas por este autor a la relación enseñanza - desarrollo, se abren nuevas perspectivas en el análisis y conceptualización del proceso de aprendizaje grupal, y las exigencias que plantea al proceso de enseñanza: el pro-ceso de aprendizaje no se limita a lo que el grupo es capaz de hacer, de aprender atendiendo al nivel de desarrollo alcanzado (lo que apunta más a una verificación del desarrollo actual); si no a lo que es capaz de hacer, de aprender en la relación con otros; lo que realmente descubre las posibilidades reales, sus potencialidades de desarrollo. Esto impone a la enseñanza nuevos retos en la reorganización y la reestructuración de las condiciones (sistema de relaciones, tipos de actividad) en que se realiza el proceso de aprendizaje, de modo tal que se propicie el despliegue máximo de las potencialidades del estudiante y el grupo y con ello su elevación a un nivel superior de desarrollo.

Para concluir cabe resaltar que si bien Vygotsky realizó una gran contribución al conocimiento psicopedagógico, al plantear el concepto de formación integral y otros aspectos de vital importancia, serían sus continuadores: Galperin, Leontiev, Talizima, los que completarían su teoría pedagógica. En cuanto a su enfoque sociocultural o sociohistórico y la teoría sobre la relación pensamiento-lenguaje posibilita y argumenta de manera científica y racional el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes y los prepara para ejercer como comunicadores eficientes su futura labor profesional, al hacerlos aptos para enfrentar los retos de la sociedad, con una alta dosis de creatividad.

jueves, 23 de octubre de 2014

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Un trastorno de lenguaje se puede definir como la dificultad que presenta un niño-a en la expresión y comprensión del lenguaje que se presenta en las diferentes dimensiones; semántica, morfosintáctica, fonológica y pragmática.

Existen varios tipos de trastornos, empezaremos por el trastorno de la:

  • DISLALÍA: Alteración producida en los fonemas. puede darse por ausencia o alteración del del fonema, sustitución o forma inadecuada. Ejm: Si por Chi - Casa por Tasa

  • DISFEMIAS: Dificultad en el flujo normal del habla ocasiona repetición de silabas o palabras, también se manifiesta por paradas o espamos que bloquean la fluidez verbal. Ejm: Tartamudeo

  • AFASIA: Alteración debido a una lesión cerebral. la persona ya ha adquirido el lenguaje y por alguna razón pasa por la perdida total del lenguaje.

  • DISFASIA: Se aplica a los-as niñas-as que tienen un trastorno severo del lenguaje.(No hablan), pero tener en cuenta que no se puede asociar con la sordera.

  • DISGLOSIA: Trastorno de la articulación que de sa por malformación fisica. Ejm: Paladar endido.

  • DISARTRIA: Dificultad de articular el habla debido a un trastorno muscular. presenta sustitución motora

Les dejamos algunas imágenes que representan los trastornos mencionados

 



Y para que este más completa la información les compartimos una película. Taare Zameen Par. Que evidencia justamente un trastorno y más aun nos abre más dimensiones sobre el como poder tratarlo, porque no es una enfermedad mortal. Es superable.